La OMS (Organización Mundial de la Salud) define cumplimiento o adherencia terapéutica como “el grado en el que la conducta de un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de los hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario”. Es un concepto del que depende, en gran medida, el éxito de un tratamiento.
En epilepsia este concepto tiene una especial relevancia. Dentro de la adherencia terapéutica podemos diferenciar medidas que incluyen a los hábitos de vida como son la abstención de alcohol y/o drogas, el hábito regular de sueño… y otras relacionadas con la toma de medicamentos. La toma diaria de fármacos es la base del tratamiento de la epilepsia y en muchas ocasiones se plantea durante periodos prolongados de tiempo.
Dado que la epilepsia se caracteriza por síntomas episódicos e imprevisibles (las crisis) más que un síntoma percibido continuamente como puede ser el caso del dolor en otras patologías, se espera que el paciente tome la medicación sin que haya un beneficio inmediatamente palpable. Se suma además la posibilidad de efectos adversos, que a menudo aparecen al principio del tratamiento y que se atenúan con el paso del tiempo o bien ralentizando la escalada de dosis. Por todos estos factores nuestros pacientes a menudo tienen dudas al principio del tratamiento sobre su beneficio. Es fundamental aclarar estos aspectos en la consulta ya que el beneficio es incuestionable.
Las consecuencias del cumplimiento irregular de tratamiento (reaparición de crisis, efectos adversos de la medicación) pueden aparecer de forma inmediata o, en otras ocasiones, de forma diferida. En este último caso los pacientes que no toman las dosis de forma regular pueden concluir, de forma errónea, de que la adherencia no es importante. No hay que olvidar que la reaparición de crisis en este contexto puede conllevar lesiones, pérdida de independencia (restricción de la conducción, etc.) e incluso aumentar el riesgo de muerte súbita.
- Claves para mejorar la adherencia cuando se inicia el tratamiento:
- No olvidar las medidas que incluyen a los hábitos de vida, especialmente en las epilepsias generalizadas.
- Explicar de forma clara los objetivos de tratamiento: en algunos casos puede ser la libertad de crisis, en otros puede que sea la reducción de la intensidad y / o número de crisis. Asimismo, puede darse la posibilidad de que en el futuro precise un cambio de fármaco o bien un tratamiento combinado.
- Tener en cuenta a la hora de elegir el fármaco de forma individualizada en cada paciente factores como el número de tomas diarias (en general es preferible de cara a la adherencia fármacos con menor número de tomas diarias), la comorbilidad y la posibilidad de efectos adversos.
- Dar al paciente instrucciones claras respecto a la forma de titular la medicación y la actitud a seguir si aparecen efectos adversos (diferenciando los leves, que por norma general no conllevan la supresión del tratamiento, de los graves).
- Instruir sobre el uso de medicaciones de rescate.
- Dar pauta a seguir en caso de que el paciente olvide alguna toma de medicación.
- Prescribir en caso de tratamientos crónicos la medicación para los plazos máximos permitidos. No obstante, el paciente debe advertir con suficiente anticipación que la prescripción va a finalizar para que su médico pueda prolongarla.
- Indicar la posibilidad de llevar un blíster de medicación en el bolso para asegurar que en caso de imprevistos pueda seguir con su pauta de tratamiento.
- Para recordar y asegurar las tomas puede ser útil recurrir a alarma a través del teléfono móvil o al uso de un pastillero.
- Claves para mejorar la adherencia en las revisiones periódicas
- Interrogar sobre los efectos adversos específicos el fármaco que toma el paciente, incluyendo aquellos que pueden ser embarazosos.
- En caso de que presente efectos adversos plantear estrategias para paliarlos (reducir la dosis, ralentizar escalada, fraccionar la toma…).
- Abordar periódicamente el aspecto del cumplimiento de tratamiento
- En pacientes con debut reciente, sobre todo si son jóvenes, o con crisis infrecuentes insistir en la importancia de mantener el tratamiento.
Autora: Macarena Bonet Valls, neuróloga responsable de la consulta monográfica de epilepsia del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.
Bibliografía.
Faught E. Adherence to antiepilepsy drug therapy. Epilepsy Behav. 2012 Nov;25(3):297-302. doi: 10.1016/j.yebeh.2012.08.027. Epub 2012 Oct 23. PMID: 23099230.
O’ Rourke G, O’ Brien JJ. Identifying the barriers to antiepileptic drug adherence among adults with epilepsy. Seizure. 2017 Feb;45:160-168. doi: 10.1016/j.seizure.2016.12.006. Epub 2016 Dec 23. PMID: 28063375.